Blog de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica

Mostrando entradas con la etiqueta Brigadas Internacionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Brigadas Internacionales. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de febrero de 2025

MONTECARMELO: UN USO MISERABLE DE LA MEMORIA HISTÓRICA

Hace quince meses unos vecinos del madrileño barrio de Montecarmelo querían detener la construcción de un cantón de limpieza y nos contactaron para que buscásemos una fosa de Brigadistas Internacionales. No había testimonios ni documentos así que no nos metimos.

Entre los vecinos había un ex líder sindical con influencia y el Gobierno @desdelamoncloa decidió buscar la fosa de oficio, cuando a familias de desaparecidos por la represión franquista las obliga a competir por subvenciones. De paso se peleaban con Almeida. @SE_MemoDemo👇

Se llevó a cabo un estudio de la zona con un georradar, una técnica que hace años abandonamos quienes llevamos más de dos décadas buscando desaparecidos porque no sirve para localizar ese tipo de restos humanos. @SE_MemoDemo

En agosto de 2024, con la presencia del Secretario de Estado de Memoria Democrática @SE_MemoDemo comenzó la búsqueda de la fosa. Como se ve en la concentración las pancartas hablan del cantón de limpieza y ninguna reivindica a las Brigadas Internacionales. No encontraron nada.


El Gobierno siguió y contrató a la misma "asociación" de arqueólogos que sin decumentos ni testimonios cobró unos miles de euros por remover tierra. Nosotros pedimos información por transparencia porque una foto aérea no es suficiencte y el testimonio no existía. @SE_MemoDemo


Así que hace dos semanas comenzó la segunda búsqueda de la fosa del mismo modo; el Gobierno actuando de oficio cuando las familias de los desaparecidos por la represión franquista tienen que pelear por subvenciones a ver si hay suerte. @SE_MemoDemo

Por segunda vez, con dos contratos de por medio, no aparecieron restos humanos donde no había nada que lo señalara. El Gobierno, los vecinos anticantón y la empresa de arqueología hicieron un tremendo ridículo. @SE_MemoDemo

En 2004 hicimos un homenaje a quienes lucharon en España contra el fascismo. Vinieron el francés Theo Francos (izq,) y el irlandés Bob Doyle. El aplauso a ellos duró minutos porque el agradecmiento a gente que trajo sus vidas para luchar contra Franco debe ser infinito.



POSDATA:

Alguien nos ha escrito que quizá la idea les surgió a los vecinos de un capítulo de la serie "La que se avecina", emitido por primera vez en la primavera de 2022. Los vecinos de la serie roban huesos del cementerio para crear una fosa común de la guerra y evitar una expropiación.



                                                -----------------------------------------------------------

Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica https://memoriahistorica.org.es/boletin-de-afiliacion/











martes, 25 de agosto de 2020

BUSCAMOS FAMILIAS DE TRABAJADORES DE LA CASA DE LA MONEDA DE MADRID, ASESINADOS POR LOS FASCISTAS EN EL ESPINAR (SEGOVIA), EN JULIO DE 1936

 Buscamos familiares de trabajadores de la Casa de la Moneda que tras el golpe de Estado el 18 de julio de 1936 se desplazaron desde Madrid hasta la localidad segoviana de El Espinar y allí fueron emboscados por las fuerzas franquistas y asesinados el 25 de julio.

Hombres que con apenas 24 horas de instrucción salieron a defender el gobierno democrático para frenar a los golpistas.


En el libro de registro del cementerio de El Espinar figuran algunos de sus nombres, que seguidamente son calificados de "marxistas".

En periódicos como La Voz aparecieron llamamientos a quienes quisieran enrolarse en el batallón de milicianos de la Casa de la Moneda.

Incluso en aquellos días hubo una "heroína de El Espinar" que fue la miliciana Francisca Solano, que se jugó la vida por salvar a un compañero herido por los fascistas.

Esta es la fosa que investigamos en El Espinar (Segovia). Buascamos familias de trabajadores de la Casa de la Moneda que murieron el 25 de julio de 1936 deefendiendo la democracia. Quizá sus familias sólo saben que se unieron a las milicias y fueron a la sierra de Madrid.

Tenemos contacto con algunas familiasc pero necesitamos contactar con más. Si tienes alguna información interesante puedes escribirnos a través de nuestra página web:

www.memoriahistoria.org

FIN

miércoles, 19 de agosto de 2020

HOMENAJE A TRES DEPORTADOS DE MALPICA A CAMPOS DE CONCENTRACIÓN NAZIS

La ARMH inagurará el dia 21 de agosto, en Malpica (A Coruña), una placa de homenaje a tres hombres que tuvieron que huir de su pueblo después del golpe de estado. Apresados por los nazis y abandonados por el gobierno franquista, sufrieron las penalidades del campo de Mauthausen.


ANTONIO SUÁREZ BLANCO, “Coruña”, marinero de Malpica (A Coruña), militante de la CNT. Escapa a Francia donde fue recluido en un campo de refugiados. Después fue capturado y enviado a Mauthausen donde pasó cuatro terribles años.


 LUIS RODRIGUEZ VILLAR, “Luís de Rogita” obrero de Malpica de la CNT. Marcha al frente republicano, refugiado en  Francia, fue deportado a Mauthausen donde pasó cuatro años. A la muerte del dictador regresó a Malpica.


ANTONIO FARIÑA CHOUCIÑO “Antonio da Rosa, huye de Malpica y después de pasar la guerra acaba en el  campo de Argelès y  Angouleme. Deportado a Mauthausen en 1940, fue gaseado en Gusen un año después.  


ACTO DE HOMENXE

VENRES DIA 21 DE AGOSTOPRESENTACIÓN DO LIBRO “Aquela xente digna” de Héctor Pose. Nesta publicación relata a vida dos tres deportados

20 horas

Casa do pescador, 2º andar

Coas intervencións de: Pedro Pérez, presidente da Cofradía; Héctor Pose, autor do libro;  familiares dos deportados ÁngelaVarela,  Sebastian Trigo e  Eliseo Pombo ; e membros do gobernó municipal.

Ó rematar o acto entregaranse gratuitamente os exemplares do libro

 APERTURA DA PLACA

21 horas 

Fachada lateral da Casa do Pescador

Peza musical

Con palabras do alcalde da vila de Malpica Walter Pardo e  Carmen Rodeja da ARMH

Apertura da placa por parte do alcalde e familiares coa peza musical de fondo

 A PLACA

Explicación da placa

Realizada en  en acero cortén de 5 mm.  En medidas de proximadamente de 70 x 30 Con tiras rixidizador esperimetrais e con elementos de anclaxes ocultos a pared mediante taco químico. As placas van separadas da parede aproximadamente 2cm. e o texto va en maiúsculas y a letra  “vaciada” na chapa, simbolizando precisamente esa ferida ou “baleiro” que deixou o paso polo campo de concentración.

 Simbolismo

Asemade tamén representa ese valor sin fronteras e a defensa da xusticia social pola que loitaron estes homes. Por eso  texto está “baleirado”, porque sería imposible fixar límites a ese valor pola defensa da xusticia destes homes.

 Texto

NA HONRA DE

 ANTONIO FARIÑA CHOUCIÑO

ANTONIO SUÁREZ BLANCO

LUIS RODRÍGUEZ VILLAR

FUXIRON POR MAR XUNTO CON SESENTA E TRES VECIÑOS NA PROCURA DA LIBERDADE

VÍTIMAS DO NAZISMO NO CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE MAUTHAUSEN

SEMPRE NA NOSA MEMORIA

21 AGOSTO 2020

jueves, 4 de junio de 2020

OLIVER LAW: EL PRIMER OFICIAL AFROAMERICANO QUE MANDÓ SOBRE SOLDADOS BLANCOS MURIÓ EN ESPAÑA LUCHANDO CONTRA EL FASCISMO

En tiempos de lucha contra el racismo queremos recordar a Oliver Law; brigadista internacional, primer oficial afroamericano en comandar soldados norteamericanos blancos. Tras la Batalla del Jarama, en la que el general Miaja dirigía al ejército de la República, ascendió a comandante de ametralladoras por su gran labor.

Imagen

Law había nacido en Texas el 9 de julio de 1900. Tras el crack de 1929 profundizó su militancia en el Partido Comunista de Estados Unidos y su activismo por la justicia social. Participó en protestas contra la invasión de Etiopía por el ejército de Mussolini.

Imagen

En 1936 se embarcó en Nueva York con rumbo a España, dispuesto a luchar contra el fascismo en suelo español como miembro del Batallón Lincoln, compuesto por unos 2.500 voluntarios norteamericanos.

Imagen

Tras su gesta en la Batalla del Jarama y su ascenso a comandante, se convirtió en el primer oficial afrodescendiente en dirigir a un grupo de soldados blancos norteamericanos.

Imagen

Imagen

El 7 de julio de 1937 murió de un disparo en el conocido como Cerro del Mosquito, participando en la Batalla de Brunete.


Imagen









El actor estadounidense Paul Robeson trató de llevar su vida al cine, pero la época de «caza de brujas» que se vivía en los Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial le hizo abandonar el proyecto.













Los documentalistas Alfonso Domingo y Jordi Torrent dirigieron en 2015 el documental: "Héroes invisibles: afroamericanos en la guerra civil española". Aquí el tráiler: https://youtube.com/watch?v=2ikmDim5FR0

Imagen


Y @latinapaterson nos recuerda en tuiter que no olvidemos a la enfermera  Salaria Kea, que aparece en la fotografía junto al doctor Byrne atendiendo a un bebé herido en el Hospital de las Brigadas Intenacionales en el Palacio de Villa Paz en Saelices (Cuenca). Archivo Brigadas Internacionales.

Imagen


FIN