Blog de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica

viernes, 18 de diciembre de 2020

𝓒𝓪𝓶𝓲𝓵𝓸 𝓭𝓮 𝓓𝓲𝓸𝓼, un ano orfos de guerrilleiros en Galicia

A historia de Camilo comeza en Sandiás, un pobo de Ourense en 1932. Fillo dunha familia acomodada, de pais militantes no PC, verá como a súa casa e os seus bens son requisados pola falanxe no golpe de estado do 36.


Recordaba ter conciencia política dende os 12 anos, e tanto el como a súa familia empezan a colaborar cos fuxidos no monte, motivo polo que súa nai recibiu moitos golpes da Garda Civil. Seu pai morrera en 1943.


Integrase nas Juventudes Socialistas Unificadas, empuxado polo seu irmán Perfecto de Dios, e encargarase de organizar ás de Ourense, pero pronto, verase obrigado a botarse o monte. Corría o ano 1947 e tiña 15 anos.

¿Medo? Non, non, por que a xuventude é moi inconsciente, nos polo menos eramos inconscientes de todo, parecíanos que tendo unha pistola, unha metralleta e un par de bombas eras o rei do mundo, que non había quen se metera contigo”.

No monte, estaban organizados en grupos de cinco ou seis, a vida transcorría con moitas dificultades, pero tiñan axudas de xente de todo tipo.

https://memoriadocarcere.com/2017/10/10/a-vida-na-guerrilla/

De feito, na guerrilla había unha convivencia entre comunistas e socialistas “nunca había discusións entre nos, os obxectivos eran Franco e a República” rememoraba anos despois o propio Camilo. Formou parte do grupo que en 1948 asaltou o cárcere de Coruña para tentar liberar “a toda costa”; a José Gómez Gayoso (secretario do PC) e Antonio Seoane (Xefe da IV agrupación do exercito guerrilleiro) non o conseguiron, pero saíron ilesos do lance.

Durante unha misión en Ourense, o 18 de marzo de 1949, é cercado pola Garda Civil. O seu camarada, José María Saavedra, ferido nunha man, pediulle que lle meterá un tiro antes de que o detiveran e o torturasen, Camilo pasoulle a pistola, e Saavedra disparouse. Camilo sentiu que algo lle golpeou a cabeza e perdeu o coñecemento. Foi detido e entregado a Garda Civil, onde estivo “durante 59 días” con grilletes en pes e mans, atado o seu compañeiro Antonio Pérez Barreiro. 

Neses interminables días, sufriu todo tipo de torturas: golpes, arrincáronlle as uñas varias veces, cortes nas mans “para ver se os roxos tiñan o sangue como os demais”, buratos cos lápices, a escuras e sen comida. As cicatrices eran visibles anos despois.

“O que pensaba era que me ían matar. Estaba desexando que o fixeran” “tanto é así que faltabas os gardas, os xefes, faltabas coa sua nai, con toda su familia, a ver se algun se desesperaba de faltarlle tanto e che pegaba un tiro dunha puñetera vez” contaba Camilo sobre eses días.  “Por que sabías que o final ía ser a pena de morte. Entón, non pensabas máis ca en iso, en morrer, e canto antes, mellor” “ademais, ata o recibiriamos, creo que con verdadeira satisfacción” Tiña 17 anos.

O 16 de maio foi trasladado o cárcere da Coruña, onde pasou 3 meses incomunicado “A primeira impresión foi marabillosa. Non entrou ninguén. Púidenme deitar despois de tres meses...Eu estaba afeito a cear a paos".

https://memoriadocarcere.com/2019/08/16/impresions-na-chegada-o-carcere/


Posteriormente é trasladado a galería de “sociais” (presos políticos) onde recibe a comunicación de que está procesado e que a petición é de pena de norte.

https://memoriadocarcere.com/2019/04/29/esperando-na-cela-de-castigo/


“A min pedíronme por petición fiscal a pena de morte; as dúas penas de morte pediranllas a Antonio porque era maior de dezaoito anos, pero eu era menor e so pediron unha. Foron moi humanos” relata. No Consello de Guerra, celebrado no cuartel de Infantería Isabel A Católica, na calle da Torre de Coruña, conmutáronlle a pena de morte por 30 anos de condena, pola súa minoría de idade; o documento de Madrid chegaría o 10 de febreiro de 1950.

No cárcere de Coruña, reencontraríase con José María Saavedra, quen sobreviviu o disparo, pero estaba condenado a morte, e foi executado co garrote vil no cárcere; Camilo estivo con el a noite previa. Saavedra deixoulle cinco pesos e un reloxo. 


A vida no cárcere era moi triste, pasou moita fame e miseria, a comida era moi mala, pois apenas había un presuposto de 1,50 peseta por preso, e descontaban a luz, auga, roupa, manta e colchonetas, os condenados e enfermos tiñan un presuposto de 3 pesetas.


Os días facíanse eternos, dende a celda, pediu un libro e trouxéronlle o primeiro que atoparon “La vida de los topos”. “¡Que carallo me importaban a min as toupeiras se estaba farto de velas e de matar nelas nas leiras!” rememoraba anos despois.

Despois pediu outro que era máis interesante, pero non era o máis axeitado para ler en prisión, era sobre Concepción Arenal e sobre a vida dos presos. “O funcionario traía calquera cousa con follas”, dicía Camilo.

“Claro, non tiña que facer, e bueno, tiña un lapis, tiña un lapis e unha libreta e ía facendo e... versos, nin eran versos nin eran nada, era o que se me ocorría a min, das miñas añoranzas como labrador.” Relataba anos despois sobre este poema que escribiu no cárcere:

Dende Coruña, foi levado a El Dueso (Cantabria), onde podía ter un terreo para cultivar, e onde se enterou da morte do seu irmán Perfecto, abatido pola Garda Civil, e do encarceramento da súa nai. Pasou tamén por Palencia, Segovia, Carabanchel e Alcalá.


De alí en 1957, de novo a Segovia, onde exhausto e enfermo, foi ingresado en Cuéllar no hospital penitenciario cunha pulmonía, froito da fame e do frío.


Saíu da prisión de Yeserías o 11 de maio de 1959, con 27 anos. O primeiro que fixo foi facerse un traxe. Despois marchou a colaborar con Paco Martínez Salve no Pozo de Tío Raimundo en Madrid, e traballou de encadernador.

Volveu a Sandiás e seguiu en actividades políticas e sociais, organizando as Comisións Campesiñas e reorganizando o PCE da provincia de Ourense. Colaborou na campaña Non pagar para rexeitar a cuota sindical agraria. Foi de novo ao cárcere en 1971 xunto con Manuel Peña Rey e Carlos Barros pola protesta; saíron en liberdade, “pero en liberdade condicional”, e leváronos a Madrid, o Tribunal de Orde Público.

“En Madrid estábanos esperando, estudantes, xente do partido mesturada cos estudantes. Metéronos a todos nos tribunais a ombros” “Eu tiña golpes en varios sitios (…) procesaron os policías, pero claro, veu o indulto e saímos todos” Tiña unha petición de 12 anos. Foi tamén concelleiro en Sandiás e Xinzo de Limia.

Camilo comprometeuse a recuperar o corpo do seu irmán Perfecto, 65 años despois, grazas a Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica conseguiu exhum ar os restos grazas aos 6.000 euros aportados por lo sindicato noruego Elogit.


En 2016 Camilo de Dios recibiu na Coruña a distinción como Republicano de Honra 2016 coa que a Comisión por la Recuperación de la Memoria Histórica de A Coruña (CRMHC) quixo render homenaxe ao conxunto do Movimiento Guerrillero Gallego. Finalmente, no mes de Decembro de 2019, falecía en Sandiás os 86 anos, deixando un enorme baleiro nas vidas de todas as persoas que o coñecían.

Resulta interesante recordar unha frase que dixo ao ser distinguido coma Republicano de Honra “ a guerrilla non derrotou a Franco, pero foi a única oposición organizada e democráticas durante tres lustros”. “Algo creo que fixemos:”



GRAZAS CAMILO








______________________________________________________________________

Si quieres apoyar a la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica 



sábado, 12 de diciembre de 2020

12 DE DICIEMBRE DE 1946 (HOY HACE 74 AÑOS) LA ONU CONDENÓ LA DICTADURA FRANQUISTA

 En una entrevista de Ignacio Escolar al magistrado Joaquim Bosch, y ante la pregunta si la justicia española está secuestrada por los políticos en relación a por qué no se ha juzgado al franquismo, el magistrado contesta que “los familiares de las víctimas han acudido a los tres poderes del Estado: al legislativo, al ejecutivo y al judicial, pero ninguno de los tres ha dado respuesta a sus legítimas pretensiones. Esto se llama indefensión y está prohibida constitucionalmente”. La no atención de las demandas de los familiares de las víctimas está amparado en el silencio habido en lo que se refiere a los crímenes del franquismo. Crímenes que ya en 12 de diciembre de  1946 fueron condenados en las Resoluciones aprobadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas, la cual tras las reuniones mantenidas en san Francisco, Postdam y Londres concluyeron que: 


"(a) En origen, naturaleza, estructura y conducta general, el régimen de Franco es un régimen de carácter fascista, establecido en gran parte gracias a la ayuda recibida de la Alemania nazi de Hítler y de la Italia fascista de Mussolini; 

(b) Durante la prolongada lucha de las Naciones Unidas contra Hítler y Mussolini, Franco, a pesar de las continuas protestas de los Aliados, prestó una ayuda considerable a las potencias enemigas. Primero, por ejemplo, de 1941 a 1945, la División de Infantería de la Legión Azul, la Legión Española de Voluntarios y la Escuadrilla Aérea Salvador, pelearon en el frente oriental contra la Rusia soviética. Segundo, en el verano de 1940, España se apoderó de Tánger en violación del estatuto internacional, y, debido a que España mantenía un importante ejército en el Marruecos español, gran cantidad de tropas aliadas quedó inmovilizada en el África del Norte; 

(c) Pruebas incontrovertibles demuestran que Franco fue, con Hítler y Mussolini, parte culpable en la conspiración de guerra contra aquellos países que finalmente en el transcurso de la guerra mundial formaron el conjunto de las Naciones Unidas. Fue parte de la conspiración en que se pospondría la completa beligerancia de Franco hasta el momento que se acordara mutuamente". Por ello se decidió que España no fuera admitida en el seno de Naciones Unidas mientras continuara el Régimen.



Aún más, Franco sí intentó entrar en la segunda guerra mundial, hecho que fue impedido por Hitler. En esa condena por Naciones Unidas sin duda iba implícita la represión que suponía la implantación de un régimen de terror, terror que se usó como consigna y a la que estuvo condenada la gran parte de la población española, pues ya el general Mola manifestaba “que hay que dar la sensación de dominio eliminando sin escrúpulos ni vacilación a todos los que no piensen como nosotros. Nada de cobardías. Si vacilamos un momento y no procedemos con la máxima energía, no ganamos la partida. Todo aquel que ampare u oculte un sujeto comunista o del Frente Popular será pasado por las armas”. Terror que se mantuvo durante todo el largo período del franquismo y que produjo el pánico en todos los ciudadanos a hablar en libertad, lo que llevó al silencio más absoluto de las generaciones que sobrevivieron a la guerra de España y a sus descendientes. Había miedo a hablar de la familia, de los hechos y represiones que sufrieron, y una vez muerto el dictador vino la amnesia. Se trata de hacer borrón y cuenta nueva. Hoy día también unos herederos de ese terror quieren acabar con 26 millones de hijos de puta.

Efectivamente, España permaneció aislada durante un largo período de tiempo, pero luego los intereses geoestratégicos de la guerra fría abrieron las puertas al régimen y le facilitaron incorporarse a la comunidad internacional, aunque algunos países mantuvieron la ruptura de sus relaciones diplomáticas, como es el caso de Méjico, país por cierto de acogida de muchos exiliados españoles. Pero la condena que hizo Naciones Unidas al régimen de Franco se mantiene viva en su contenido ético, pues el franquismo no sólo no ha sido condenado expresamente por el Estado español, es que ni siquiera se menciona en el debate que se suscitó en la elaboración de la Constitución vigente de 1978. Sólo medidas cosméticas, declaraciones puntuales, y ello es así hasta el punto de que no se puede tratar el objeto principal de todo ello, que es que el sistema político en forma de Monarquía parlamentaria que tiene su origen en la designación por el dictador de la actual dinastía borbónica.



En materia de Derechos Humanos, el relator de Naciones Unidas Pablo de Grief señala que la situación de la que se parte en España es de una posición deliberadamente difundida por el franquismo que durante décadas ha impedido una confrontación abierta y directa con el pasado. En su informe se analizan las medidas adoptadas para que el análisis en la violación de derechos humanos se contemplen bajo los principios de verdad, justicia, reparación y no repetición. Es decir, que aún a día de hoy no se ha producido no sólo la condena del franquismo, sino que no se han llevado a cabo actuaciones pedagógicas y de conocimiento a través de la enseñanza en institutos y universidades del período histórico que va desde el advenimiento democrático de la República, pasando por quién quiso la guerra de España, por el exilio de cientos de miles de españoles, de la deportación de muchos de ellos que incluso en los campos de concentración nazi perdieron hasta su nacionalidad, de la represión que hubo en el interior de familiares y amigos que defendieron el régimen legítimo de la República surgido de las urnas. Por tanto, aún se sigue manteniendo la deuda del conocimiento, es decir, de la verdad. También está pendiente el llevar a cabo la justicia derivada de delitos de lesa humanidad, delitos que en España no se pueden juzgar, de ahí que los familiares de las víctimas del franquismo tengan que trasladar sus demandas de justicia a Argentina, mientras aquí se reclama el que se proceda contra todo aquel dictador que haya violado derechos humanos en otros países. Es decir, el franquismo  es inviolable, palabra que ahora se encuentra muy de moda. Ni qué decir tiene de la reparación. Sólo mencionar todos aquellos esclavos que llevaron a cabo obras para el franquismo para mejor y mayor beneficio de algunas de las grandes empresas que aún operan en este país, ni siquiera se ha planteado el resarcimiento por parte de las mismas a las víctimas de compensación de ninguna clase. Sólo son ejemplos, pues la lista es infinita de las repercusiones que el silencio sobre nuestro pasado impera de forma deliberada, pues no han sido cuarenta años de franquismo, han sido esos cuarenta más otros cuarenta más de la democracia instalada tras la transición.

Así, pues, Naciones Unidas, que ya condenó en 1946 al régimen franquista, con posterioridad y una vez instalado un régimen democrático vuelve a señalar al gobierno español debido al reiterado impedimento  de la aplicación en materia de reparación en consonancia con la aplicación de derechos humanos, pues el Estado español nunca ha establecido una política de Estado de verdad, máxime cuando aún se encuentra vigente la Ley preconstitucional de Amnistía de 1977 y la teórica prescripción de delitos, una forma sin duda muy clara de que lo que se trata de verdad es de blanquear al franquismo, pues los delitos a los que se refieren no entra dentro del contexto de delitos contra la humanidad.

Mientras la condena en 1946 por Naciones Unidas se vio con el transcurso del tiempo superada por los efectos de la guerra fría, los derechos de las víctimas del franquismo siguen padeciendo los silencios impuestos. Muchos son los actos que los familiares en forma de agrupaciones y movimientos sociales se realizan para recuperar esa memoria no conocida, y aquí me quiero referir al movimiento de las stolpersteine, que en Madrid tiene dos mecenas extraordinarios como son Jesús Rodríguez y su esposa Isabel, los cuales con esas piedras del recuerdo consiguieron que mi madre Flora, con 95 años, pudiera colocar una en la calle de Huerta del Bayo, número 5, en homenaje a mi abuelo Juan Antonio García Acero que salió por el humo de la chimenea del campo de concentración de Gusen. Esa piedra sencilla significa que reposa en nuestra memoria y refleja el homenaje que debemos a todos aquellos que dieron su vida por la verdad, la justicia, la libertad y la democracia.

Juan Miguel Nogués García

Puedes descargar el texto de la condena en este enlace: https://drive.google.com/file/d/137NSH8UpwLpqyhr5WZc5hqQbFrNP56OK/view?usp=sharing


viernes, 11 de diciembre de 2020

UNA PUERTA PARA LA MEMORIA: PARADOR HOSTAL DE SAN MARCOS DE LEÓN

Puedes firmar el manifiesto en este enlace:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSelKM2INbFcsnSZzWyjSiNDkgmlqqNXh8z3fHYu6C3onNCRNw/viewform

Consideramos un deber de responsabilidad civil el de recordar a las víctimas inocentes de la barbarie y los crímenes de lesa humanidad en aquellos espacios donde sucedieron hechos execrables y atentatorios contra la dignidad humana.

Estimaríamos como un menosprecio a la memoria ética de la ciudadanía el intento de tratar como mero suceso episódico la utilización, tras el 18 de julio de 1936, del edificio que hoy es Hostal de San Marcos, instalando la tortura y el asesinato, mediasen o no las sacas del amanecer hacia otros lugares, de miles de demócratas españoles.

Creemos que tan significativos sucesos históricos no pueden continuar siendo invisibilizados.

Con una voluntad que mantendríamos en términos más rigurosos, pedimos que se emplace de forma inmediata, en debida reparación a cuantas personas padecieron las trágicas consecuencias del autoritarismo, un memorial que conmemore, en permanente y público reconocimiento, a quienes allí padecieron la violación irreversible de los más elementales Derechos Humanos.

Pensamos, en consecuencia, al sostener esta demanda, que la dignidad y la memoria de sus vidas ha de prevalecer, por encima de cualquier otra ocasional consideración, contra todas las formas de daño que supone el negacionismo y el olvido de la atrocidad franquista.

FIRMANTES

Antonio Gamoneda, poeta y escritor, Premio Cervantes 2006 

Alfonso García, periodista y escritor

Jesús Maraña, periodista 

Noemí Sabugal, novelista

Rogelio Blanco, escritor

María José Cordero, compositora

Juan Carlos Mestre, poeta

Ildefonso Rodríguez, poeta y músico.

Olga Rodríguez, periodista 

Pura Francisco Polledo, nieta de Santos Francisco, encarcelado en San Marcos de donde fue “sacado” para asesinarle en Villadangos del Páramo, en octubre de 1936.

Almudena Grandes, escritora

Ana Pardo de Vera, periodista

Julio Llamazares, escritor

Manuel Rivas, escritor y periodista, director de la revista Luzes 

Carlos Bardem, actor y escritor

Juan Diego Botto, actor y dramaturgo

Ismael Serrano, cantautor

Natalie Poza, actriz

Pilar Bardem, actriz 

Carmen Negrín, Fundación Juan Negrín

Sergio Peris-Mencheta, actor de cine y tv y director de teatro 

Fernando Berlín, periodista 

Juan Diego, actor 

Javier Gallego ‘Crudo’, periodista 

Carlos Hernández, periodista

Santiago Auserón, músico

Rosa María Artal, periodista

Antonio Maestre, periodista

Pilar del Río, periodista y presidenta de la Fundación José Saramago

Ángel del Río, Profesor de Antropología Social en la Universidad de Sevilla, investigador sobre Memoria y personas desaparecidas 

Javier Rodríguez, historiador y profesor de Historia Contemporánea Universidad de León 

Secundino Serrano, historiador

Almudena Carracedo, cineasta

Francisco Carantoña Álvarez, Catedrático de universidad de Historia Contemporánea de la Universidad de León

Aurora Fernández Polanco: Titular de Universidad en el Departamento de Historia del Arte, Facultad de Bellas Artes UCM.

Ana Martínez Rus, historiadora, Profesora Titular en el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense

Antonio Castillo Gómez, catedrático Departamento de Historia y Filosofía de la Universidad de Alcalá

Ricardo Robledo, historiador, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona

Ángel Luis López Villaverde, Profesor Titular de Historia Contemporánea Universidad de Castilla-La Mancha

David Celarayn, editor

Pepa González, profesora universitaria

Rubén García Robles

Vicente Herrero

Susana Tremps Ginestet 

Elias Colinas

Ignacio Casado Galván, profesor de Geografía e Historia

Luis Miguel Quiñones López, nacido en Valderas (León) 

Juan Luis González de Aspuru Prieto

María del Mar Cachón, desde México

David Prieto Saúco, técnico de sonido

Cristina Pimentel Huerga, editora

Jesús Palmero Alonso, artista

Eva Bosch 

Pablo Azorín William, documentalista audiovisual

Ignacio Ávila Bayón

Ana Vara González, nieta de Orestes Vara Lafuente encarcelado en San Marcos y fusilado en 1936

Elena Cal Atán, funcionaria jubilada

Sara Armesto Martín, nieta de Ramiro Armesto Armesto, abogado y presidente de la Diputación de León en 1936. Encarcelado en julio de 1936 en San Marcos y fusilado el 21 de noviembre del mismo año.

Purificación Muñoz Ramírez

Pilar Pérez Estrello

José Antonio Robés, de Villafranca del Bierzo

 Ángela Velasco Fernández, nieta del preso Santiago Velasco González

Marina Roselló Pérez

Lourdes González Fernández

Antonio Aguado Suarez

Pilar Pérez Solano Cineasta 

Isamil9_ cantautora y poeta

Isabel Alonso Dávila

Luis Antonio López de la Peña, jubilado

Ana Vicente Vigal

Fernando Díaz Fernández, sobrino nieto de Antonio Dorado Medina, miliciano antifascista y luego soldado republicano, encarcelado 3 meses y medio en el Campo de Concentración de San Marcos.

Julieta Valero

Carlos J. Domínguez, escritor

Gerardo López López, periodista

Antonio Gil Martínez

Vicenta de la Red Del Valle, hija de Evaristo de la Red

María Cosmen Ugidos

Cristina de la Peña

Raquel Agúndez

Antonio J. Vidal Limés

Alfonso García Gil. Médico de Urgencias Hospitalarias. Sevilla

Francisco Flecha Andrés, jubilado

Miriam Diez Nieto

Alicia Ríos Ivars

Ana Grandival 

Roberto M. Fdz. Prieto, de Santa María del Páramo

Santiago Fernández

Roberto Miguel Fernández Prieto

Anabel Vara Herreros, nieta de Orestes Vara

Jacinto Fernández 

María Luisa del Riego Gordón

Mercedes del Pozo Diez

Ana Alegre Velasco

Carlos Pérez Alfaro Calvo, ex preso político del franquismo

Eva Maldonado González

Teresa Tomé Pérez

Roberto Montoya periodista y escritor

Ritama Muñoz-Rojas. Periodista y escritora

Francisco Javier Sánchez García

Luis Miguel Rabanal, poeta

René Rodríguez García

Antonio de la Red Martínez

Angel Martín Vicente, profesor en la universidad de Sevilla. 

Bonifacio Sánchez Cepa, familiar de represaliados por el franquismo

Miguel Ángel Fernández

Brianda Yáñez

Margarita de León Hernández

María Luisa Casaux Rivas

José M. Calvo Martín

Rosa García Cubero

Rosa García Cubero

Julio Garay González, profesor

Ascensión González Gordón

Javier Moliner Aznar

José Luis Manresa Nieto

Javier Baixauli Martínez

Paquita Almirón Mengíbar

Luis Méndez Moreda

Toni Rodríguez

Darío Guijo Hernández

Ana Ibáñez Ramos

Neus Saval Llorca

Nieves Costalago Olano

Ernesto Manrique de Miguel

Casimiro Rodríguez Fernández

Bruno Di Pietro

Carmen Doncel Domínguez

Carmen Dominguez Rivas

Arsenio López Vergara

Ivano Logna Prat

Enrique Javier Díez Gutiérrez

Foro por la Memoria de León

Concepción Blanco Llano

Gabriel Cueto Pruneda

Maria Álvarez Martínez

Carmen Cabello

Pedro Zornoza Latorre

Raúl Martín Lesma

Iñaki Pérez Rico

ÁNGEL LUIS GARCÍA BENITO

Marta Urbina Ferretjans

Rosa Sanz Ribelles

Juan Catalán Huerta

Juan José Rivas Salas

Ana María Martinez Rubio

Adrián Sánchez Castillo, historiador, investigador predoctoral del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Madrid

Gregorio Fernández Garcia

Elisa Valenzuela Fernández

José María Marcilla Suárez

Amor Pérez Moran

Mar Álvarez Fernández

María Paz Brasas Martínez

Zita Méndez Fernández

Xosé Vázquez Pérez

María Luisa Aldeano Brasas

Jaquelina Del Peño Martínez

Jonathan Alonso Gutiérrez

Anita Aldeano

Ana Toral

Fernando Castillo Gozalo

Asunción Vázquez Pérez

Jose Carlos Aldeano

Jose Carlos Garcia García, nieto de preso

Jose Manuel Arizaga Álvarez

Felipe Sánchez-Cuenca Alomar

Susana Aldeano Brasas

David Alonso López

Magdalena Brasas Alonso

Jose Antonio Rubio Carroza

Alejandro Martínez Rodríguez

Víctor Aparicio Fernández

Henar Mantecón Álvarez

Daniel Getino

Elvira Díaz Calvo

Carlos Balbuena Rodríguez

Gregorio Díez Mardomingo

Jesús Prieto Ruiz

JUAN ANTONIO GARCIA GARCIA

Maria José Peña Vidal

Maria Angelina Álvarez Morán

Javier García Martínez

Nuria Martínez Sánchez

Ricardo Alegre Pellitero

Montse Camacho

Nuria de la fuente

Montserrat Peña Vidal

Miguel García Miguélez

Ana María Senén Blanco

Ana Marcello Santos

Rita González Alonso

Lara Mañanes

Rebeca Serrano Collado

Ana Isabel Barredo Pérez

Ana Roquero Caparrós

Maria Jesús Fernández Alvarez

Francisco Antonio González Arias

Jorge Tejerina

Sara Lafuente Funes, socióloga feminista - Universidad de Frankfurt

Ruben Cañizares Prieto

Elena Marcello Santos

Ana Rivero Rodríguez

Tant Canals Delgado

Eva Maldonado González

Pablo López Rubio

Tamara Morillas

José Juan García

Juan Carlos Espino Gutiérrez

Cristian Navarro Gutiérrez

David Cruz Cabes

Laura Bueno

Jessica de la Parte Galindo

Kevin Pardo Vigo

Ana Martín Gonzalo

Daniel Melcón Martínez

Mario Alonso Sánchez Pinilla

Sonia Urbano

Joxe Izquierdo Izquierdo

Juan Carlos Moreno Expósito

Paco Berciano

Mercedes Prieto Casa

Javier Arias Bonel

Teodora Martín Salgado

Isabel Díez Durango

Asociacion de Memoria Historica de Andalucia (AMHA) de la Sierra de Cádiz

David Fernández González

Paco Domene

Juana Sotoca Aguado

Alberto Huerta

Antonio Alonso Garcia

Emilio González Fernández

Alejandro Ferrer Viña

LEONARDO

ROSARIO MARTÍNEZ GARCÍA

AGRUPACIÓN PSOE VILLARCAYO DE MERINDAD DE CASTILLA LA VIEJA

MarCC

ARÁNZAZU GARCÍA MÉNDEZ

Javier García López

Germán Navarro

Feliciano Martínez Redondo

Carlos Verdú Lluch

Pilar Barbero Cañizares

Paloma Martínez Fernández

FERNANDO RAFAEL PEREZ MENENDEZ

José Manuel Rodríguez Baltar

Rebeca Canseco Puente

Covadonga Sánchez

Plataforma pro Servicios Públicos de Avilés y Comarca

Carles Antoni Drudis i Garcia

Palmira Chavero

María Aurora Flores Pastor

Rafael Polo Abad

Aníbal Antonio Arroyo Blanco

Javier Ceballo

Ricard Sánchez Andrés

Marta Téllez de la Poza

Paula Sánchez Carrera

Joaquín Martínez Fernández

Agustín Fernández Abril

María Rosario Fernández Blanco

Luis Ángel Diez Santos

Juan José Fuentetaja

Amparo Alejandre Cordero

Begoña Garcia Unzueta

Ana Luisa Hernández García

Aleix Lacruz Romaní

Gumersindo Álvarez Fernández

Roberto Tejerina Baizan

Noelia Martinez

Vanesa Viloria Álvarez

María de los Ángeles Ovies Iglesias

Teresa Carreras

Amador Fernández Freile

Cristina Vallejo

Pablo Royo

Carlota Álvarez Álvarez

Pablo Herrero Tirado

Félix Maraña Sánchez

Carmen Maíllo

Asociación recuperación Memoria Histórica de la isla de Tenerife

Carmen Lora Romón

Asier Lafuente Díaz

ANTONIO LUNA CAMACHO

David Aller Llamera

Laura Mesa

Jose Ángel Rodríguez Fernández

Concepción Catalán

Benito Muñoz Ortiz

Ignacio Cossio Fernández

Jenner López Escudero

Patricia Vergara-Martín Barrionuevo

Susana Beatriz Faccio López

Mari paz Castro Navarro

Yolanda González Gil

Alan James Ashworth Priestley

TRL Servicios SLU

Martín Guevara Duarre

Esther Estany

Eloy Alonso González

Mateo Álvarez

Jordi Prat

Mateo Álvarez

María Alonso García

Candido Alonso Glez

Andrea María Díaz Rey

Pedro Antonio Lara Franco

Asociación Marcos Ana

Eva Bernalte Sánchez

Edda Rodríguez Meis

Jordi Albacete

María Fuencisla Castellanos Vázquez

Amparo Pardo Núñez

Jesús Miguel Sáez González

MARTA CIDONCHA MOYA

Daniel Sánchez Martínez

Jesús Alpuente González

Jose Vázquez Avilés

Miquel González

María Betancor

Mari Carmen Díaz Muñoz

Ibón González Gómez

Silvia Vicente Alonso

Fina Castellanos Vázquez

Antonio Forcén Ruiz

Linda Tenorio

Pedro Ortiz Sánchez

Alberto Larrán Sánchez

Carmen castellanos

Isabel Álvarez

Ana Reyero Ortiz

María Jesús Izquierdo

JOSE CARLOS ALONSO VAZQUEZ

Inés Garcia Holgado

Miguel Dorca Colomer

Lorena pacho tomé

Esther Martínez

Oscar A. Gárate Peñaloza

Diana Sánchez Castellanos

Óscar Martínez Iglesias

Norma Susana Echarte Rodríguez

Rodrigo Iglesias

Alicia Vallinas Farto

M Cruz Lavilla Alonso

Ana Zamora Berbel

DAVID MIGUEL DEL RIO

José zarza padilla

Alberto Barneto

Paula González

Antonio Rubén Rodríguez García

Ana Isabel Fernández

Miguel Martínez Zazo

ARMHEX- Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de EXTREMADURA

Luis Rodriguez Muñoz

M. Isabel Verdú Rubio

Maria Cruz Perez

Begoña Martínez García

Jorge F. Rodríguez Bustos

Roberto Tejerina Baizán

Manuel Bañó Giménez

Lorgia Paz

juan carlos carrillo sevilla

Francisco Cordero Molero

Alba Rodríguez

José Luis González Díez

Irene Sancho Lopez

Raquel Honrubia Díez

Laura Botella Legorburo

Patricia María Tamara Rego Ribeiro

Manuel Alonso Martínez

María González Ronchas

Santiago Corera Alecha

Maria Encina Gutiérrez Iban

Enriqueta Martin Arancibia

Manuel Colinas Sala

Francisco Javier Boza Farran

Rebeca Sevilla Lucio

Matilde Hermosilla Vélez

Raquel Martínez Ordax

Alba Rodríguez

Jesús Alvárez Morales

Rafael Linde Ruiz

Marta González García

Ana Ramos Alonso

Ferran Freixas Coll

Jorge Talegón Perea

Heriberto Gutiérrez García

Manu Fernández Pérez

José Manuel Balmori González

José Martín Rodríguez Amigo

Mar Camarero Santamaría

Dolores Planas Blasco

Expedito Molina García

Dylan Enari Toral

Teresa Sánchez Cepa

Montse Román

Mercedes Tallafigo López

Maribel Pérez-Alfaro

Carlos Valero Calabria

Teresa Jular Pérez-Alfaro

Alejandro Zapico Albor

Carmen García Largo

Silvia Tárano Vega

Raquel Freile Mansilla (abogada)

Pilar González González

M Rosario Arroyo Álvarez

Comisión Confederal de Memoria Libertaria de CGT

Nuria Sanz

Rosario Cebrián Tenorio

Carmen Castrillo González

Ana Cruz Rodríguez Jular

María Ángeles Zayas Carbajal

Nadia González González

Teresa Zarco

Susana Caviedes Porteros

ÁNGEL LUIS ROMO SEN

Alexandra Morell Alemañ

Marshall Mateer

Nadia García Ramos

María José Noriega caballero

Laura Veiguela López

Francisco Gámez Ramírez

Lola Benito Moreno

Vicente Ferrer

Ana Para Carmuega

María Hernández

Irene Herrera Insúa

Concepción de la Calle

Maye Menchero

Nuria Herrero Ginovart

María José Noriega caballero

Isabel Vicente

María José Monje Ferreras

Ricardo Zazo

M. Belinda Aguado Arancón

Rosa

Sandra Carrillo de Fuente

Paola Perez

M. Yolanda Villarreal Pérez

Pablo Tornero Tarragó

Juan López Laiz

JOSE LUIS ZAPICO FERNÁNDEZ

Ana M. Benito Domínguez /historiadora

Elena Infantes Castro

Isabel

Vanessa Sánchez Castellanos

Laura López David

Guillermo Trujillo Temboury

Rafael Valera Rey

Carmen Paniagua Francés

Paz Roca Pegalajar

Ángel Conde

Manuela Beltrán Bardón

Begoña Carbajo

Marisa Fernández Suárez

Begoña López campo

Alicia Salcines Delás

Fernández Suárez Marisa

Ana Begoña Larrieta

Piedad Luna Tovar

Ana ISABEL MARIN GARCIA

Carles López de Padilla Llabrés, Graduado Social y Postgrado en Planificación y Gestión Ambiental por la UB

Rebeca Grande Gómez

Carlos Mauriz Verduras

María C. González Martínez

Ana Pizarro Fernández

Mª Luisa Rubio Marques

Alfonso Diez

OPI

Dolores Riesco Hernández

Luis Lamiel Trallero

M. Isabel Serrano Palomares

Tomas Corominas Rivera

Concha Benito Ramos

Rocío Toral López

Josefa López Centeno

Irene García Lino

Beatriz Zazo Rodríguez

Sara Bayón Martínez

María Presentación Ena Álvarez

M. L. Gaceboa

Xavier Cateura Valls

Juan Carlos González

Roser Reixach Brià

Oscar Cano Campeño

Montserrat Montero Junquera

Elena Salcines Delas

Begoña Martínez García

Sara Mauriz García

Pablo Fernández Fuente

Francisco José Berlanga Rivera

José Luis Martín Sáez

Carmen castellanos

María Teresa Martínez Rodríguez

Mª MATILDE MARTÍNEZ RODRÍGUEZ

Isabel Huerga Nicolás

Anuncio Moroño Noia

Daniel Martínez Santamarta

Alfonso Mascuñana Bordas

Ana Filgueiras

Josep Cateura Llado

M. Rosario San Martín Barcenilla

Silvia Ventosa

Emérita Garcia Álvarez

Ana Gordon

Ángel Ibáñez de la Red

Ángel González Gómez, nieto de Germán González Medina ejecutado en San Marcos en 1936

Antonio García Díez

Arantxa Aguirre Carballeira

María Pilar Aguado Calderón, hija del preso Joaquín Aguado Rodríguez

María González Aguado, nieta del preso Joaquín Aguado Rodríguez

Joan Rieradevall

Guillermo Lagartos  Rodríguez

Raúl García de la Red

Alberto García-Teresa, poeta y crítico literario

Herminia Suárez Mata, feminista

Carmen Carlón López

Corregir Alberto Emílio Paniagua Francés

 Víctor del Reguero, historiador. 

Clara Sagueirón, nieta de un represaliado durante la guerra civil que estuvo preso en san Marcos, apoyo la declaración del parador como un lugar de tortura, represión y muerte para miles de personas. Mi abuelo era Manuel Barreiro Reiriz, natural de Vilagarcía de Arousa. 

Estela Reguera, enfermera

Julián de la Red Fernández, nieto de Evaristo de la Red Marcos, preso en San Marcos y fusilado en julio de 1937

Teresa Gutiérrez Álvarez

Rufino Juárez

Víctor Manuel Franco González, electromecánico.

Carlos J. Domínguez, periodista y escritor

Manuel Según Alonso, Funcionario e historiador

Alfredo García Fernández, escritor y poeta

Isabel Saiz García, funcionaria

Tomás Garcia Azcarate, científico CSIC

Lala Isla

Isabel Rumbo Tárraga

Teresa Cordón Vilas,  intérprete simultánea y traductora

Boni Navarro Poveda, jubilado

Teresa Álvarez Aub

José Manuel Pelaez Ropero, Investigador. Centro de Estudos de Comunicação e Sociedade da Universidade do Minho, Braga, Portugal.

Ricardo Gurriarán, historiador. Santiago de Compostela

Aurea Vidales, profesora educativa

Annik Valldecabrés Alberich, profesora jubilada

Amparo Bertomeu Taléns, Directiva

J Manuel Duque García, jubilado

Arturo Fernández Rodríguez

Rafael García del Valle, médico

Manuel Antón Antón, jubilado

Félix García Yáñez, jubilado

Juana Martínez Llamas

José María Crespo Vicente, sobrino de Rafael Álvarez, inspector de enseñanza y pedagogo, preso en San Marcos y asesinado en Puente Castro

Alejandro González Díaz, Lugo

Gema Villa, jubilada

 Carlos Castrillo, Catedrático Emérito de la Universidad de Zaragoza

Carlos Barra Galán, médico

Juan Manuel Guijo Mauri

Maríbel Almarza González

Juan Carlos Ponga Mayo

María Elena Barreiro Santos

Emma Arias Donís, profesora

Maribel Almarza González

Isabel Suárez Rodríguez

María Luisa Castellanos Martín, profesora de Geografía e Historia

Carlos Vara Calzada

Rosa Maria Malagón Martínez

Carolina Vara Malagón

Alfredo González Valbuena

Pilar Blanco Díaz, poeta

Ana María Prados García, jubilada

Ana María Martínez, filósofa y poeta

María Rosa de Madariaga Álvarez-Prida, Historiadora, ex funcionaria UNESCO, sobrina de José Álvarez-Prida Vega, que sería trasladado desde San Marcos a la cárcel de León, de donde fue sacado, junto con otros, la noche del 20 de octubre de 1936, para pegarle un tiro en la nuca. Seguimos sin saber dónde está su cuerpo.

David Ordóñez, catedrático emérito de la Universidad de León

Antonio Losa Torres, jubilado

Fernando Hernández Holgado. Profesor de la Facultad de Geografía e Historia, Universidad Complutense de Madrid

Ignacio Antelo Brioso

Elena Hernández Sandoica, Historiadora. Catedrática de Historia Contemporánea UCM

Alfredo González Ruibal, arqueólogo.

Ainhoa Campos Posada, investigadora predoctoral de la UCM.

Fernando Hernández Sánchez, profesor Contratado Doctor Facultad de Educación, Universidad Autónoma de Madrid

Ángeles Sánchez Andrés, profesora Titular de Antropología Física del Dpto. de Ciencias de la Vida de la Universidad de Alcalá

Javier Tirado Gago Majua

Luis Martínez Campo, músico

Juncal Fernández Bravo

Maria Paz Virto Zabala

M. Antonia Ledesma Martínez

Felipe Ángel Suárez Hidalgo

Antonio Pombo Sánchez, Doctor en Medicina

Francisco Sánchez Pérez, Profesor Titular de Historia Contemporánea de la Universidad Carlos III de Madrid

Soy Isabel Álvarez van der Feltz, hija de Guzmán Álvarez. Mi padre ingresó en octubre del 37 en el campo de concentración de San Marcos. Allí le condenaron a 30 años. Al poco le trasladaron a la Bañeza (9 meses) y después pasó al penal de Burgos (unos 2 años). Como hija de víctima de aquellas atrocidades y como residente de la ciudad de León me gustaría sumarme a la recogida de firmas para pedir un memorial en el Parador de San Marcos, tan necesario para que no quede en el olvido la historia de nuestra ciudad.

Cristóbal Melgar García, Jubilado, nieto de represaliados por el franquismo en 1936 y 1937.

Blanca María Rodríguez Ávila, de profesión administrativa, firmó para que se haga un reconocimiento a todas las personas que sufrieron durante el uso y abuso por parte de Franco y su ejército de este edificio

Félix Maraña Sánchez, escritor y periodista

José A. Grandell Sicilia, ferroviario

Luis Enrique Segundo Vallejo, odontólogo

María José Tornero Pla, Biblioteconomía y Documentación

Óscar Ayala, escritor

Ángel González, Coordinadora de Asociaciones p por la Memoria Democrática del País Valenciano.

Manuel Durruti Cubría

Ana Vicente Perez

Mónica Vara Rodríguez, nieta de Orestes Vara, preso en San Marcos y fusilado en Noviembre de 1936

M. Fernanda Domínguez González

Clara Ministral, traductora

Teresa Crespo Vicente, profesora de la Universidad de Barcelona

Agustín Velloso Santisteban, profesor universitario 

Santiago González Vallejo, economista

María Merino Calero, periodista

Margarita Crespo Vicente, profesora de la Universidad de Barcelona

Amelia Fernández Megías

Maribel Bodego, Barcelona 

Amalia Díaz Garcia, Gijón

Teresa del Olmo, actriz

Gonzalo Escarpa, poeta y gestor cultural

Marta Ferrer Chafer, maestra y actriz

Adela Álvarez García

Santiago Vega Sombría, Departamento Historia Moderna y Contemporánea, Facultad Geografía e Historia, Universidad Complutense de Madrid 

Felisa Gómez Esteban

Jorge Guillén González, jubilado

Irene Martínez Casanova, pensionista

María Jesús Canela

Enrique-Víctor Majúa Marcos, Jubilado pensionista. Mis padres estuvieron internados en tan horrible lugar. El delito de mi padre: ser maestro.

Claudio José Blasco Rovira. Administrativo. Presidente asociación memorialista. ”Parlem de la república a Benifaió"

David Díez Llamas, sociólogo

María-Reyes Sánchez Gordón. Jubilada pensionista. Algunos de mis familiares estuvieron internados en tan horrible lugar

Gracia Vara Arribas, abogada y nieta de Orestes Vara, preso y asesinado en San Marcos 

Pilar González Blanco, dos de mis tíos pasaron por San Marcos: uno más de cuatro meses, antes de ser fusilado en Puente Castro, después de una farsa de juicio. Y otro,  dos meses antes de ser paseado y fusilado en Villadangos.

María Elvira Vidal Encinas. Artista plástica

María San Felipe Frías 

Carolina Suárez. 

María Begoña Navarro Entrialgo

Saray García Muñiz, nieta de un preso en San Marcos

Rolando Sánchez Gutiérrez, abogado

Lucía Sócam, cantautora

Emílio Paniagua Francés, nieto de EMILIO FRANCÉS ORTIZ DE ELGUEA, Gobernador civil de León asesinado el 21 de noviembre de 1936

Hedy Herrero

Olegario Martínez Morán.  Universidad de León

Jorge Fonseca, profesor en la Universidad Complutense de Madrid

Nuria Valero López

Juan A. Gascón Sorribas

Eduardo Francisco Macías Moreno

Elena Garcia

Joaquín Caretti Ríos, psicoanalista

Pilar Garrido Reyero, nieta de un preso en San Marcos

Ricardo Álvarez Lázaro, profesor de instituto

Aleida Lobato Cadenato

David Morello Castell

Cecilio Gordillo Giraldo, coordinador del proyecto todoslosnombres.org

Rosa Gordón Robles, mi madre estuvo encarcelada en San Marcos

María Teresa Montañés Fernández

Margarita Sanz Lobo, profesora

Lino Uruñuela Nájera, profesor jubilado

Javier Alfaro Balsa

Elisa Vázquez, doctora en Filosofía y escritora

María Ángeles Maeso

María Trapiello González, maestra jubilada

Sara González Castro, profesora Geografía e Historia

Víctor Rasero López

Óscar Antuñano Vaquero

Agustín Velloso Santisteban, profesor universitario 

Noemi Martínez Guirles

Celia Calvo Alegre

Carme Cardona Margall

Anthony Geist, profesor de estudios hispánicos en la Universidad de Washington

Magdalena García Garcia

Francisco Salto Alemany, Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia, Universidad de León

Olga García Sánchez

Miguel Guerrero Larios

Víctor Bejega García, Doctor y Profesor de Historia, Arqueólogo 

Anselmo García Fernández

Olga Martínez

Santiago De León

David Mathieson, autor y periodista

Teresa Frías Román

Antonio Calvete

Tomás Montero Aparicio

Lucia Pérez Ortiz, profesora de Geografía e Historia 

Luz Pichel

José Manuel Sebastià Sabater, hijo de un recluso en San Marcos

María José Alonso García

Adrian Alvarez Tascón

Rafa Suñén, cantante 

Josep María Brun Gasca, psicólogo

Natalia Puente Álvarez

Manuel Dominguez Chico, nieto de encarcelado

Joaquín Rodríguez García, informático jubilado

Elena López García

Sara Johnson Huidobro

JESÚS GE, maestro y poeta

José Cabañas González, nieto y sobrino de dos de los numerosos vecinos de Jiménez de Jamuz (León) que desde allí fueron sacados para ser asesinados

Javier Rodríguez González. Historiador y Profesor Titular de Historia Contemporánea de la Universidad de León

Wenceslao Álvarez Oblanca, historiador

Alberto Porlan, escritor

Juan Antonio Mora

Alberto Gómez Vaquero, periodista y escritor

Jordi Doce Chambrelán, escritor y traductor

José Paz Saz, editor

Juan Carlos García Funes, investigador y profesor de Historia contemporánea en la Universidad Pública de Navarra

Carmen Azcárate Giménez, profesora de universidad (UAB)

Miguel Ángel Varela, director de teatro

Eloísa Otero, periodista y poeta

Ester Folgueral, poeta

Fermín Pérez-Nievas Borderas, Periodista 

José Antonio Robés, fotógrafo

Juan Rafael Murciego, artista plástico

Nina Infante Castrillo

Félix Vidal, funcionario y productor de cine y Presidente de la Asociación Amigos de la Fundación Juan Negrín 

Elisa Rapado, pianista

Ana Gaitero, periodista  

Sol Gómez Arteaga, escritora y Familiar de represaliados en el Campo de Concentración de San Marcos (bisabuelos).

Carlos Fidalgo, periodista

Jorge Riechmann, poeta y ensayista

Julio Manuel Vidal Encinas, arqueólogo

Emilio Silva, periodista

Carmen Peire, escritora

Héctor Silverio, escritor y académico

Víctor M. Díez, poeta.

Miguel Anxo Fernán-Vello, escritor

Ana Isabel Conejo, escritora.

Juan Carlos Pajares, escritor.

Cuco Pérez, acordeonista

Jordi Doce, escritor

Enrique Falcón, poeta

Gonzalo Rodríguez Álvarez

Magali Labarta Rodríguez, escritora

Esther D. Jové, doctora en Psicología social y Antropología

Carmen Busmayor, poeta

Nicanor García, escritor

Abel Aparicio, escritor

Rafael Saravia, poeta

Agustín Sánchez-Antequera, editor

Luz Piche, escritora

Juan Antonio Mora-Ruano, escritor

Esther Calzado Mayo

Pilar Ugidos 

Pura Francisco Polledo 

Divina Quinina (Myriam Nieto), fotógrafa 

Carmen Palomo García

Pedro Casanova, poeta

Miguel Ángel Muñoz Sanjuán, poeta

Aldo Z. Sanz, poeta

Víctor Manuel Calzado Mayo

Alfredo Rodríguez Vidal

Jesús Alberto González Escudero

Eva González Valbuena

Juan Porta Pequeño

Montse Mainou Guma

María José Hermo Santamaría

María Francisca Olivares Amorós

Juan Jesús de la iglesia Silvano

Manuel González López

Fulgencio Bandera Rodríguez

María Robles Gabela

María Paz González Diez

María Encina Fernández Valdueza

Isabel Balbuena García

Nuria Nieves Llamera Rodríguez

Sara Rebolledo Fernández

José Manuel Abian Valbuena

Sergio Fernández Martínez

Jesús Riquelme Cermeño

Javier Iriso Llamazares

Manuel Alonso Ortega

Raquel Ramírez de Arellano, poeta y pedagoga.

Guadalupe Grande, escritora.

Alexandra Domínguez, artista plástica.

Carmen Ortiz, psicoanalista

Alejandro Tarantino, ensayista y poeta

José Ignacio Fernández Herrero

Vicente Andrés Granados

Xosepe Vega Rodríguez

Ángel Hernández Lorenzo

Carlos Suárez González

Victoria García salas

Oscar Luis Chamorro Ordás

María Teresa Bernardo Montes

Marta González Bernardo

Agustín González Sancho

Oskar Álvarez Vidal

Carlos Franco Fernández

M. pilar Sánchez mayo

Jorge Campos Conde

Adrián  Campos Sánchez

Manuel Ferrero López del Moral

Marta Cubría Valdavida

Marina Sastre Sánchez

Pilar Lobo Fernández

José Luis Humara García

Susi Nistal Álvarez

José Miguel Marinas

Alejandra Cachafeiro Camiña

 

jueves, 10 de diciembre de 2020

ASÍ ESCONDE EL ESTADO ESPAÑOL SU DEBER DE GARANTIZAR LOS DERECHOS HUMANOS A LAS VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO

Hoy se conmemora la Declaración Universal de Derechos Humanos y vamos a explicar un truco del Estado español, mantenido por todos y cada uno de sus gobiernos desde 1977, para apartar las violaciones de DDHH del franquismo de su agenda política.


El único organismo del Gobierno español en materia de Derechos Humanos está integrado en el Ministerio de Asuntos Exteriores. Es un gran ejercicio de negacionismo de las violaciones de DDHH humanos ocurridas en suelo español. ¿Los DDHH son universales o sólo son exteriores?

Si uno entra en su página web tiene varias opciones para comprobar el negacionismo de los crímenes del franquismo. Si eliges el link que dice "Examen Periódico Universal" verás que no existe una sola referencia a que dentro del territorio español existen problemas con los DDHH.


Se dice además que en sus políticas se mantienen contactos con la sociedad civil. Nosotros, que abrimos en 2002 la primera reclamación de la ONU a España sobre los desaparecidos del franquismo, jamás hemos tenido contacto con ese organismo.

Hasta aquí, podría parecer casual esa orientación hacia la política exterior de DDHH. Pero entonces podemos acceder al link que dice "Prioridades españolas". Y entonces veremos que el organismo está hecho para mirar las violaciones de DDHH fuera y lejos de nuestro suelo.


Para confirmar esta teoría acudimos a otras instituciones. Y entonces visitamos la web del Congreso de los Diputados para comprobar cuáles son las comisiones parlamentarias. Y entonces encontramos esa misma vocación negacionista: no existe una comisión parlamentaria de DDHH.

Vamos a ver cómo el Ministerio de Asuntos Exteriores @MAECgob conmemora este día. Y descubrimos que se hace con un podcast (http://spoti.fi/3guqTJo) en el que no se dice nada de los 114.226 desaparecidos del franquismo, como si sus familias no pudieran apelar a los DDHH.


El pasado 20 de noviembre denunciamos ante el Ministerio de Asuntos Exteriores @MAECgob la existencia de dos grandes escudos franquistas en su fachada. Llevan ahí 45 años en democracia. Pero como sólo miran hacia el exterior, no hay problemas con ellos.

También denunciamos el uso de vajillas con símbolos franquistas que se sigue haciendo en embajadas españolas en el extranjero. Pero como a efectos legales las embajadas son suelo español y los problemas de DDHH están en el extranjero.


La Dirección General de Naciones Unidas y Derechos Humanos, la del Ministerio de Asunto Exteriores, es la que recoge las recomendaciones de la ONU hacia España. Recomendaciones como estas que luego guardan en una papelera fuera de las "Prioridades Españolas".


Con esa exigencia de la ONU sobre la Ley de Amnistía vamos a la web donde el @MAECgob aloja la información que recoge y difunde. Y no hay un sólo contenido sobre la Ley de Amnistía. Así funciona el diseño institucional, perfectamente sincronizado con la impunidad del franquismo.


FIN

---------------------------------------------------------------------

Si quieres colaborar pincha este enlace: https://memoriahistorica.org.es/boletin-de-afiliacion/
























sábado, 5 de diciembre de 2020

LAS VOCES DE LA TIERRA, HISTORIAS DE 39 OBJETOS ENCONTRADOS EN LAS FOSAS DEL FRANQUISMO, YA ESTÁ IMPRESO

Ya ha salido de la imprenta el libro "Las voces de la tierra" en el que 39 objetos encontrados en las fosas comunes de desaparecidos por la represión franquista nos hablan, nos dicen, nos interpelan, nos cuentan lo que fue, lo que pudo ser, lo que dejó de ser. 


Hemos entregado la iimagen de un objeto a cada una de las 39 personas que se han ofrecido a escribir sobre ellos y han elegido escribir ficción, ensayo, dejar que la imaginación se atreva a inventar vidas, muertes, luchas...

Las personas que han escrito han sido diversas, de diferentes ámbitos: poetas, narradoras, periodistas, activistas.... Han accedido solidariamente a prestar sus voces, sus palabras, para esta hermosa conversación con el pasado, con el presente, con lo recuperado. Son: Sukina Aali-Taleb, Rosa María Artal, Santiago Auserón, Juan Miguel Baquero, Fernando Berlín, Clemente Bernad, Juan Diego Botto, Isabel Cadenas Cañón, Conchi Cejudo, Cristina Fallarás, James D. Fernández, Francisco Ferrándiz, Catherine François, Ana Gaitero, Guillemo Galván, Antonio Gamoneda, Guadalupe Grande, Carlos Hernández, Antonio Maestre, Juan Carlos Mestre, Ana Messuti, Miguel Ángel Muñoz Sanjuán, Marta Nebot, Olga Novo, María Ángeles Pérez López, Edurne Portela, Raquel Ramírez de Arellano, Jorge Riechmann, Miguel Ríos, Olga Rodríguez, Isaac Rosa, Rozalén, Marta Sanz, Emilio Silva, Héctor M. Silveiro Hernández, Guillermo Spottorno, Miguel Á.Varela, Willy Veleta, Enrique Villarreal «El Drogas».

El trabajo lo inició hace tres años el fotógrafo José Antonioo Robés. Empezó a contactar con familias que habían recibido los objetos encontrados en las fosas, que habían pertenecido a sus seres queridos, y comenzó a retratarlos.

Seguidamente a cada una de las personas que ha escrito sobre ellos le fue asignado un objeto y se le dio la oportunidad de conocer el contexto histórico del mismo o de desconocerlo, dándoles libertad para escribir textos con mayor o menor contenido histórico y más cercanos o distantes a la ficción, tomando siempre como punto de partida las fotografías.

El más extenso de los textos es el del poeta y Premio Cervantes, Antonio Gamoneda, que lo ha elaborado a partir de un sonajero encontrado en la exhumación de una fosa en el Parque de la Carcavilla, en Palencia.

Entre las imágenes pueden encontrarse: botones, lápices, hebillas, cepillos de dientes, casquillos de bala, monedas, alpargatas, botas, peines, gemelos, pendientes, y hasta un dado que apareció en la exhumación de los restos de Timoteo Mendieta, el padre de Ascensión Mendieta.

La editorial Alkibla ha llevado a cabo la edición de diversos proyectos vinculados con la memoria y obtuvo en el año 2014 el premio nacional de edición.

El trabajo de diseño y la calidad de la edición de este volumen serán especialmente cuidadosos, ya que tanto su contenido como su continente quieren ser un homenaje a los hombres y mujeres qué construyeron el primer periodo democrático de nuestra historia y que fueron víctimas del fascismo y de la intolerancia.


El libro se distribuye a través de la página web de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. Al adquirirlo colaboras con sus objetivos en la defensa de los derechos de las víctimas del franquismo. Lo puedes encontrar en este enlace: https://memoriahistorica.org.es/products-page/libros2/las-voces-de-la-tierra/