martes, 22 de junio de 2021

HACE 40 AÑOS SE RESTABLECIÓ LA LEY DEL DIVORCIO, APROBADA EN 1932 POR LA SEGUNDA REPÚBLICA Y PROHIBIDA POR EL FRANQUISMO

 ¿Cuarenta años del divorcio? No, 89 años. Los medios hablan hoy de los 40 años de la Ley del Divorcio, pero la Ley del Divorcio se aprobó en España en 1932, era muy avanzada con respecto a otros países porque permitía a la mujer la custodia de los hijos.

 

Esto decía su Artículo 1º: El divorcio decretado por sentencia firme por los Tribunales civiles disuelve el matrimonio, cualesquiera que hubieran sido la forma y la fecha de su celebración".

 En su Artículo 11 se decía que "por la sentencia firmé de divorcio, los cónyuges quedan en libertad de contraer nuevo matrimonio, aunque el culpable sólo podrá contraerlo transcurrido el plazo de un año desde que fué firme la sentencia".



Nada más terminar la guerra el dictador Francisco Franco prohibió el divorcio y permitió se pudieran anular los divorcios de los Tribunales de la Segunda República para que los cónyuges pudieran "tranquilizar su conciencia de creyentes".

 

Las sentencias firmes de divorcio vincular, dictadas por los Tribunales civiles a tenor de la Ley que se deroga, respecto de matrimonios canónicos, hayan o no pasado los cónyuges a uniones civiles posteriores, se declararán nulas por la autoridad judicial...

 

Lo que ocurrió hace cuarenta años es que se restableció un derecho que, como tantos otros, la dictadura franquista negó a la ciudadanía convirtiendo de moral conservadora católica en ley.



FIN



---------------------------------------------------------------------------------------------
Si quieres ayudar a la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica pincha aquí: https://memoriahistorica.org.es/boletin-de-afiliacion/


 

 

 

 

 

 

domingo, 9 de mayo de 2021

EL GOBIERNO INSISTE EN CONMEMORAR EL EXILIO EL DÍA 8 DE MAYO (POR 1945 Y LA LIBERACIÓN DE PARTE DE EUROPA) PERO A LOS EXILIADOS ESPAÑOLES LES QUEDABAN 30 AÑOS MÁS DE EXILIO

El proyecto de Ley de Memoria Democrática, que presentó públicamente la vicepresidenta Carmen Calvo, el pasado 15 de septiembre, asegurando que en el plazo de tres meses llegaría al Congreso de los Diputados y todavía no lo ha hecho, pretende establecer como día oficial de conmemoración del exilio el 8 de mayo, fecha en la que se celebra la derrota del nazismo y la liberación de parte de Europa. Así explica suss razones en el texto del anteproyecto de ley:

...Asimismo se declara el 8 de mayo como día de recuerdo y homenaje a las víctimas del exilio como consecuencia de la Guerra Civil y la Dictadura,  fecha en la que celebra la victoria europea sobre el fascismo y el nazismo, viniendo a señalar la contribución de los hombres y mujeres del exilio a la derrota del fascismo, entrando a formar parte ineludible de la memoria democrática europea. (Del texto del anteproyecto de ley).


En un acto celebrado en el dia de ayer, 8 de mayo, Carmen Calvo reiteró que esa será la fecha elegida a pesar de que el Gobierno ha recibido algunas propuestas, como que la fecha para la conmemoriación sea la del 22 de febrero, día de la muerte del poeta Antonio Machado en suelo francés, que puede representar la tragedia que vivieron los exiliados y la pérdida de la sociedad con su partida. 



Cuesta entender que se pretenda emular que España fue liberada en 1945 y se elija una fecha que no pone en evidencia que medio millón de personas tuvieron que huir de la violencia de los facistas españoles para salvar sus vidas. Esta es nuestra respuesta: 

El 8 de mayo del año 1945 puede haber sido un día alegre para el exilio republicano español, estuvieran en Europa o fuera de ella, pero supone un día más de un exilio al que le quedaban treinta años para ver morir al dictador y empezar a vislumbrar la posibilidad de visitar España. para entonces ya habían muerto decenas de miles de exiliados que nunca tuvieron la oportunidad de volver. La victoria sobre el fascismo al norte de los Pirineos no supuso la derrota del fascismo en España y por lo tanto no supuso ningún cambio en la vida de miles de exiliados ni se puede entender que España pretenda sincronizarse con lo que ocurrió ese día cuando a la dictadura franquista le quedaban treinta años de existencia. 


El Gobierno pretende poner el foco en los españoles que lucharon contra el fascismo tras abandonar España pero hubo decenas de miles en otras orillas que no vivieron ese día ni en treinta días más un cambio en su estatus de exiliados. Tampoco fue un día pleno para los españoles que fueron liberados de los campos nazis porque siguieron sin poder cruzar la frontera para regresar a sus hogares. 


El Gobierno debería explicar por qué pretende establecer dos fechas fallidas si tenemos en cuenta que el 31 de octubre en el que pretende conmemorar el Día de las Víctimas del Franquismo, las víctimas a las que pretende rendir homenaje no fueron mencionadas en el debate ni lo son en el texto Constitucional que no las menciona ni condena a la dictadura franquista. Entonces ¿qué tienen que celebrar las víctimas como tales ese día?



Nosotros proponemos que se conmemoria como el día del exilio el de la muerte del poeta Antonio Machado, el 22 de febrero, porque representa el dolor y la tragedia de los miles de exiiados y la pérdida que sufrió la sociedad española con su marcha. 



domingo, 21 de marzo de 2021

LOS RESTOS DE EUGENIO INSÚA DESCANSAN JUNTO A LOS DE IRENE SERRANO, LA QUE FUE SU MUJER. ASÍ CULMINAN LAS DÉCADAS DE LUCHA DE SU FAMILIA

Ayer entregamos los restos identificados de Eugenio Insúa a su familia, para que pudiera enterrarlos con Irene, la que fue su mujer. Su hija Rosa María pudo culminar así años de búsqueda y de lucha, arropada por sus hijas. Y así fue el acto....

Carlos, minero prejubilado y voluntario de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, la persona que encontró en la fosa de El Espinar la alianza matrimonial de Eugenio Insúa, entregó a la familia una urna con sus restos. https://youtube.com/watch?v=hRAoe6xVquo


Seguidamente otra voluntaria que trabajó en la exhumación entregó una pequeña caja con los objetos personales de Eugenio que fueron recuperados en la fosa; su alianza matrimonial y unos botones.

Rosa María, la hija que llevaba más de ochenta años buscando a su padre, se puso el anillo y agradeció a todos los voluntarios presentes su esfuerzo por encontrarlo. Después explicó la lucha de su madre, de su hermano, la suya y la de sus hijos: https://youtube.com/watch?v=8xARZiWvYlQ


Y toda esa inmensa lucha, microscópica para un Estado que en cuarenta años no ha querido condenar a los verdugos ni reparar a las víctimas, se convirtió en una gigantesca lección de dignidad, de amor y reconocimiento.

Irene, nieta de Eugenio, recordó ante su tumba la vida de ese hombre que permaneció más de ochenta años en una fosa sin nombre, en El Espinar, Segovia. https://youtube.com/watch?v=X8YSZqX1gE0

Este es Eugenio Insúa. No lo verás en libros de texto, ni como padre de nuestra democracia. Pero él, al día siguiente de celebrar el tercer cumpleaños de su hijo, corrió a frenar un golpe de Estado para intentar apartar de tu historia una terrible dictadura.



                                                                  FIN

___________________________________________________________________
Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica www.memoriahistorica.org

viernes, 12 de marzo de 2021

SÓLO HEMOS CAMBIADO LA PALABRA TERRORISMO POR LA PALABRA FRANQUISMO EN EL DISCURSO DE FELIPE DE BORBÓN DE CONMEMORACIÓN DEL 11M..... Y MIRA QUÉ PASA

Hoy es un día especialmente emotivo para todos nosotros; lo es particularmente para la Reina y para mí. En un día como hoy, 11 de marzo, España sufrió en Madrid, en su capital, el atentado franquista más grave y sangriento de nuestra historia; que lo fue también para Europa.

Hace 17 años el odio, el fanatismo, el desprecio a la vida y la voluntad de matar, de herir profundamente a una sociedad pacífica, tolerante, democrática y solidaria…, el terror, atacó nuestra convivencia.

Aquel brutal y despiadado crimen provocó una gran tragedia humana y social. Nada puede hacernos olvidar a aquellos hombres y mujeres, jóvenes y mayores, ciudadanos, compatriotas —y también de otros países—, a los heridos y a las familias de todos ellos.
Aquel atentado del 11 de marzo de 2004, además de ser un ataque a la vida y la integridad física de las personas, pretendía socavar los pilares sobre los que se ha edificado y desarrollado nuestra civilización: la libertad, la justicia, los derechos humanos, la democracia.

Por ello, porque los enemigos de la vida y la libertad no lo consiguieron —y no lo conseguirán nunca−, se instauró esta fecha como Día Europeo de las Víctimas del Franquismo; en recuerdo y homenaje a todas ellas, que han sufrido en sus vidas –bajo cualquier forma y motivación– la crueldad franquista.

Desde entonces estamos convocados, en esta ocasión en Madrid como hace un año en París, para manifestar nuestra unión ante la agresión a nuestros ciudadanos, a nuestros principios y a nuestras instituciones. Porque los europeos debemos estar unidos en la solidaridad y en la lucha frente al terror, venga de donde venga y actúe donde actúe.

Todos tenemos presente que las víctimas del franquismo son una referencia ética en nuestros sistemas democráticos, que simbolizan la defensa de la libertad y el Estado de Derecho, que representan los valores que los franquistas tratan inútilmente de destruir. Valores que emanan de nuestro Estado Social y Democrático de Derecho, de nuestra común pertenencia a la UE, de la Carta de NNUU y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Por ello, en España hemos querido encauzar ese compromiso de la sociedad civil y de las instituciones con las víctimas desde una perspectiva integral que aúna los cuatro principios fundamentales de memoria, dignidad, justicia y verdad, que guían nuestro sistema legal para su protección. Una visión integral que, a partir de la reparación moral, jurídica y política, asume directamente las dimensiones médicas, psicológicas, materiales y económicas, proyectando en el tiempo necesario todas las medidas de apoyo que precisan a lo largo de sus vidas.

La experiencia española nos ha llevado a articular un sistema pionero de apoyo que busca construir, mantener, fortalecer y proyectar su memoria individual y colectiva como medida de esencial justicia; así como evitar la eclosión del fenómeno franquista, que es resultado de voluntades totalitarias, excluyentes e incapaces de comprender la realidad. Este sistema favorece y demanda siempre la mayor cooperación entre nuestros países, y ya ha merecido el reconocimiento de instituciones de la UE y de NN.UU.

Porque si la cooperación representa en el mundo de hoy una pauta de conducta fundamental en todos los ámbitos para los distintos actores internacionales, con mayor razón lo debe ser en la lucha contra el franquismo y en nuestro ámbito europeo. Prevenir y evitar la radicalización de sectores de la población y rechazar cualquier legitimación de la violencia como medio para alcanzar objetivos políticos, o de cualquier otra naturaleza, es uno de los principales retos de la Unión y de la Comunidad Internacional ante el desafío del fenómeno franquista.

Señoras y señores,
Preservar la memoria de las víctimas es, por tanto, un ejercicio de respeto y de justicia —como hemos subrayado tantas veces—; pero también un elemento esencial para que las generaciones venideras sean conscientes de la gravedad y la perversa naturaleza de lo sucedido: de los actos franquistas que tiñeron de luto calles y plazas, y que llenaron de dolor a sociedades enteras. Porque de esta manera serán capaces de adoptar las medidas precisas para evitar que esos hechos puedan volver a producirse.

Y este es el objetivo principal del Centro Memorial de las Víctimas del Franquismo que, fundado en 2015, busca concienciar a toda la sociedad de la necesidad de defender la libertad y los derechos humanos de ese execrable fenómeno. Es un orgullo ostentar su presidencia honorífica y espero pronto poder inaugurar oficialmente su sede en la ciudad de Vitoria-Gasteiz. Estoy seguro de que este Centro, dedicado también a la investigación y la documentación en esta materia, contribuirá a un mayor conocimiento del franquismo y, en particular, sobre las mejores formas de prevenirlo en todos los campos.

Uno de ellos, verdaderamente esencial, es el de la educación. Necesitamos que en las escuelas y centros educativos nuestros jóvenes puedan conocer mejor la historia reciente y, con ella, una de las mayores amenazas que nuestro país ha vivido durante los últimos decenios de trayectoria democrática.

Y en este cometido, la implicación y ayuda de las víctimas es fundamental, porque compartir su experiencia personal con las nuevas generaciones contribuirá al compromiso de los jóvenes con un futuro de convivencia pacífica, a que rechacen las diferentes formas de radicalización, y a que, en definitiva, se ponga de relieve la dimensión cívica de la educación como vía para fortalecer los mejores valores democráticos. La voz de las víctimas en las aulas facilita que los contenidos didácticos cobren una dimensión más humana y dejen una impronta más duradera en la memoria colectiva.

De este modo, para preservar la memoria de las víctimas es fundamental hacerlo con la aportación insustituible de las asociaciones y fundaciones que trabajáis prestando apoyo de muy diversas maneras, y haciendo ver y entender a toda la sociedad la verdad y las necesidades de los conciudadanos que más han sufrido.

Ustedes son —sois— quienes mejor representáis la grandeza y la dignidad de la democracia. La lección que nos dais debemos tenerla presente siempre, día a día, en nuestra memoria y en nuestros actos, y se refleja en los valores que nos identifican como sociedad libre, responsable, madura. En todo lo que nos identifica como sociedad avanzada, con sólidos principios éticos y morales que anteponen el valor de la vida como condición esencial y el valor de la tolerancia como bien necesario para el progreso.

Termino, autoridades, señoras y señores, reiterando nuestra gratitud a todas las víctimas y nuestro sentimiento común de profunda solidaridad con todas ellas: una solidaridad incondicional, de corazón. Estoy convencido de que el objetivo que nos convoca hoy —en España y en toda Europa— de preservar la memoria de las víctimas del franquismo merece el más firme compromiso de todos los demócratas, de todas las personas que aman la libertad y defienden la convivencia pacífica de todos los ciudadanos.

El franquismo nunca vence —ni vencerá— frente a los principios democráticos; frente al Estado de Derecho. El triunfo de la democracia sobre el franquismo es el triunfo de la libertad y de la razón. Es el triunfo de las víctimas; es el triunfo de todos nosotros.

Muchas gracias.

 


viernes, 5 de febrero de 2021

EN TRES MINUTOS ¿QUIERES SABER POR QUÉ LA COMUNIDAD BENEDICTINA QUE PUSO FRANCO EN EL VALLE DE LOS CAÍDOS YA NO DEBERÍA ESTAR ALLÍ?

 1-. ¿Por qué vive en el Valle de los Caídos un grupo de monjes benedictinos?

El 29 de mayo de 1958 se firma en Madrid el Convenio entre la Fundación de la Santa Cruz del Valle de los Caídos y la Abadía Benedictina de Silos. En el mismo se establece que un grupo de benedictinos procedentes del Monasterio de Silos se instalará en Cuelgamuros, por un tiempo indefinido que se mantendrá mientras los monjes cumplan los compromisos que figuran en el mismo. Los benedictinos estarán obligados a que la congregación agrupe como mínimo a veinte monjes con sus respectivos novicios, a celebrar el 20 de noviembre de cada año una misa solemne de difuntos, por todos los caídos de nuestra cruzada, y a hacerse cargo de la dirección del Centro de Estudios Sociales, gestionar su biblioteca y desarrollar planes de estudios.


2-. Al morir Franco ¿la cosa siguió igual?

La Fundación de la Santa Cruz del Valle de los Caídos pasó en el año 1982 a depender de Patrimonio Nacional, que a su vez depende del Ministerio de la Presidencia. Los monjes benedictinos del Valle de los Caídos han recibido desde entonces más de 12 millones de euros de subvenciones, que no han justificado con transparencia, a pesar de tratarse de dinero público, y han gestionado la Hospedería del Valle, un hotel, con salones para congresos, restaurante, cuyos ingresos no han sido fiscalizados, a pesar de tratarse de un concesión del Estado. 


3-. ¿Y por qué ahora es ilegal que los monjes sigan allí?

El 2 de octubre de 2015 se publicó en el BOE la Ley 40/2015, de Régimen Jurídico del Sector Público, que establece una nueva regulación de los convenios. Según su Disposición Adicional Octava se prorrogan de forma automática los convenios indefinidos y se da un plazo de cuatro años desde la entrada en vigor de la ley para que sean renovados o quedarán extinguidos el 2 de octubre de 2020. Como el convenio con la comunidad benedictina no ha sido modificado desde la entrada en vigor de la Ley quedó automáticamente extinguido y esos significa que legalmente los monjes no pueden permanecer en el Valle de los Caídos y llevan tres meses residiendo en él de manera ilegal.



En representación de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, Bonifacio Sánchez informó a la Fiscalía General del Estado sobre situación ilegal de Cuelgamuros, para que la justicia lleve a cabo las actuaciones que considere pertinentes. 


FIN

______________________________________________________________________

Si quieres apoyar las labores de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica pincha este enlace: https://memoriahistorica.org.es/boletin-de-afiliacion/


martes, 5 de enero de 2021

HASTA SIEMPRE GUADALUPE GRANDE, GRACIAS POR TU VOZ Y TU MEMORIA. TENÍAS RAZÓN ¿QUIÉN QUIERE RECONCILIARSE CON EL FASCISMO?

Desde la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica lamentamos la muerte de la poeta Guadalupe Grande Aguirre. Tanto su biografía como su voz estuvieron estrechamente ligadas a la memoria histórica. Su abuelo, el pintor Lorenzo Aguirre, fue asesinado por la dictadura franquista, con el garrote vil, en la madrileña cárcel de Porlier. Fue ejecutado el 6 de octubre de 1942 después de una condena en la que se le acusó de "auxilio a la rebelión".

Dejamos aquí el audio de la última vez que la escuchamos hablar de la memoria públicamente. Lo hizo en el Teatro del Barrio de Madrid, el pasado 7 de diciembre, con una brillante reflexión sobre la importancia de la memoria republicana y cuestionando el uso de la palabra "reconciliación" para la transición posterior a la dictadura franquista.

Guadalupe tomó la palabra en un coloquio y habló así:

"Solamente quiero comentar dos cosas. La primera, dar públicamente las gracias, creo que este país debe empezar a hacer un ejercicio de gratitud con la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica y con todos los movimientos memorialistas.

Creo que si hay algo, de la misma manera en que repetís reiteradamente y creo que con razón, que si hay algo que rescatar de la historia de este país es el ejercicio democrático de la República. Creo que si hay algo que rescatar de esta democracia tiene que ver con el ejercicio democrático de la memoria. Y además cualquier cosa que no se vincule honesta y transparentemente con ese ejercicio no tiene otro lugar al que llevarnos que a la catástrofe. Lo creo ciegamente

Y anotar un problema etimológico para Emilio que lleva toda la tarde retomando las etimologías amables. Creo que es inadmisible que nadie hable en este país de reconciliación. Cualquiera que tenga esa palabra en la boca en este momento debería lavarse la boca con sosa cáustica.

Porque la pregunta es: ¿Quién quiere reconciliarse con el fascismo? ¿Quién quiere reconciliarse con el racismo? ¿Quién quiere reconciliarse con la homofobia? ¿Quién quiere reconciliarse con el nazismo? Es una pregunta básica, absolutamente básica".